sábado, 27 de febrero de 2021

Asertividad

 La Asertividad 

La Asertividad se define como: la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento. Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos.


Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas. 

Tipos de asertividad:


Comportamiento Pasivo: tiene miedo de hablar. Comportamiento agresivo: interrumpe y expresa su opinión por encima de los demás. Comportamiento asertivo: habla abiertamente. Comportamiento pasivo: habla suavemente.

El comportamiento Asertivo: implica respeto de sí mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas.

Un comportamiento Agresivo: es toda conducta por parte de un individuo que amenace o efectivamente dañe o lesione al individuo o a otros, o que destruya objetos. El comportamiento violento suele empezar con amenazas verbales, pero con el tiempo aumenta y llega a comprender daño físico.


 Veamos un poco más acerca de La Asertividad en este video:  

👉 https://youtu.be/kXUOVYiNG58 👈


Trastornos o Enfermedades Mentales

TRASTORNOS O ENFERMEDADES MENTALES

Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día.



Tipos de enfermedades mentales:

Existen muchos tipos diferentes de trastornos mentales. Algunos comunes incluyen:

Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y fobias: La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora. Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades diarias, como el desempeño en el trabajo, la escuela y las relaciones entre personas.


Los trastornos de ansiedad incluyen: trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y fobias:

Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6 meses.
Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Los ataques se producen rápidamente y pueden durar varios minutos o más.
Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar, ir a lugares concurridos o estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social).

Depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo:
La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del trastorno bipolar.
El trastorno bipolar, antes denominado "depresión maníaca", es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).


Algunas personas se sienten tristes o irritables de vez en cuando y pueden decir que están de mal humor. Los trastornos del estado de ánimo son diferentes porque afectan a diario el estado emocional de la persona. Aproximadamente, una de cada 10 personas mayores de 18 años, tiene un trastorno del estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo pueden incrementar los riesgos de enfermedades del corazón, diabetes y otras enfermedades en una persona. Los tratamientos incluyen medicinas, psicoterapia o la combinación de los dos. La mayoría de las personas con trastornos del estado de ánimo pueden llevar una vida productiva con el tratamiento adecuado.

Trastornos de la alimentación: Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario.

Los trastornos alimenticios son afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar. Se desconoce la causa exacta de los trastornos alimenticios. Los investigadores creen que estas afecciones son causadas por una interacción compleja de factores, incluyendo genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales.

Trastornos de la personalidad: Los trastornos de la personalidad son un grupo de enfermedades mentales. Involucran un patrón a largo plazo de pensamientos y comportamiento que no son saludables y resultan inflexibles. Esta conducta provoca problemas serios con las relaciones y el trabajo. Las personas con trastornos de la personalidad tienen dificultades para lidiar con el estrés y los problemas cotidianos. Suelen tener relaciones tormentosas con otras personas. No se conoce la causa de los trastornos de la personalidad.


Sin embargo, los genes y las experiencias de la niñez pueden representar un papel importante. Los síntomas de cada trastorno de personalidad son diferentes. Pueden ser leves o severos. A las personas con estos trastornos les cuesta darse cuenta que tienen un problema. Para ellos, sus pensamientos son normales y muchas veces culpan a la otra persona por sus problemas. Intentan pedir ayuda debido a sus dificultades con sus relaciones personales o su trabajo. El tratamiento suele incluir psicoterapia y, algunas veces, medicinas
.

Trastorno de estrés post-traumático: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar TEPT.

Trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia: Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.
La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Quienes sufren de trastorno bipolar también pueden tener síntomas psicóticos. Otros problemas que pueden causar psicosis son: el alcohol y ciertos medicamentos, tumores cerebrales, infecciones del cerebro y un ataque cerebrovascular (ACV).
Los diferentes trastornos o enfermedades pueden llevarnos a cambiar por completo e incluso interferir en nuestro diario vivir. son problemas que deben ser tratados a tiempo para evitar que lleguen lejos y nos puedan dañar por completo. Aquí les dejo  un video corto en donde se habla un poco más de los trastornos o enfermedades mentales del ser humano.

sábado, 20 de febrero de 2021

Personas Tóxicas, Tipos y Características

Personas Tóxicas



Una persona tóxica hace referencia a alguien que afecta directa y negativamente a sus más cercanos debido, entre otros aspectos, a su personalidad egocéntrica y narcisista. Una persona tóxica tiene patrones típicos de un egocéntrico como, por ejemplo, el de ser poco empática con relación a lo que piensan los demás. Además, adopta una personalidad narcisista al menospreciar las ideas de los otros. 

En cualquier tipo de relación, sea pareja, amigos, familia o compañeros de trabajo, la persona tóxica contaminará con negatividad y baja autoestima a quienes lo rodeen debido a su egocentrismo y narcisismo. Las personas tóxicas suelen ser también parejas tóxicas. Las parejas tóxicas dominan la relación amorosa, siempre tienen la razón y absorben la vida del otro por completo. También existen las personas tóxicas pasivas, que ocultan sus patrones con halagos o disculpas. Por ejemplo, la persona puede ensalzar las cualidades creativas de su amiga y, al mismo tiempo, considerar que sus aspiraciones a determinado trabajo no son realistas. 

Tipos de Personas Tóxicas 

Los individuos con personalidades tóxicas, sin embargo, suelen comportarse igual con otras personas y en otras situación. A continuación mencionaremos los tipos de personalidades tóxicas que podemos encontrar:



Envidiosa: Las personas envidiosas siempre desean lo que tiene otra persona y ellos no pueden tener, y por tanto, nunca se alegrarán de que a los otros las cosas les vayan bien. Esta situación no es saludable ni para la persona que es víctima ni para el envidioso, y detrás de la envidia siempre hay una autoestima baja, la frustración y el dolor. La envidia ocurre porque estas personas no centran su felicidad hacia su interior. Pasar demasiado tiempo alrededor de personas envidiosas es peligroso porque sentirá un gran rencor hacia ti y hacia la gente que le rodea.

Manipuladora: Los manipuladores roban tiempo y energía de las persona bajo la fachada de que “no pasa nada malo”. Tienen la facilidad para convencerte incluso en aquellos temas que no te convienen y de llevarte por el camino que ellos desean, sin reparos y sin importarles las consecuencias negativas que para ti pueda tener una situación. Los manipuladores detectan las debilidades ajenas, no se detienen hasta que consiguen lo que desean, son insaciables y quieren tener siempre el control. 

Maltratadora: Sin duda, una de las peores personalidades que nos podemos encontrar es la del maltratador, pero, desafortunadamente, el maltrato es un fenómeno que puede ocurrir no solo en las relaciones de pareja, sino en la escuela (lo que se conoce como bullying) o en el trabajo (lo que se conoce como mobbing). Mejor alejarse de estas personas porque suelen esconder un gran odio en su interior.

Intolerante: Las personas intolerantes son personas que están llenas de prejuicios y, por tanto, se dejan influenciar por los estereotipos y por las ideas de algo o alguien aceptadas como patrón de cualidades o comportamientos. En lugar de apreciar y aprender de las personas que son diferentes de ellos, las personas que juzgan a los demás miran a otros individuos con desprecio. Al no ser personas objetivas, mejor alejarse de ellas.

Autoritaria: La personalidad autoritaria es la que impera en dictadores, pero estos rasgos también pueden presentarlos las personas que no están en el gobierno (a pesar de que actúen como si tuviesen una cuota de poder muy alta). Este tipo de individuos tienen comportamientos poco democráticos y pretenden ejercer el control sobre las personas que tienen a su alrededor, basándose en la idea de que son quienes mejor pueden decidir lo que es bueno y lo que es malo. De forma consciente o inconscientemente, no escuchan a los demás y a quienes que les rodean, pues piensan que el único criterio válido es el suyo y quieren que todos les obedezcan.

Sociópata: Los sociópatas son aquellas personas que no muestran empatía por otros ni remordimientos por sus acciones, y aunque tengan un temperamento normal, no han adquirido una serie de habilidades sociales debido a la crianza negligente e incompetente por parte de su familia, que en muchas ocasiones involucra situaciones de violencia. Pueden parecer personas encantadoras al conocerlas, pero a la larga muestran comportamientos negativos que afectan a las personas de su entorno, entre otras cosas, porque no ven a los demás como sus iguales y por consiguiente no empatizan. 
 
Egoísta: Son aquellas que no quieren compartir nada con los demás, pero que cuando algo les interesa se muestran agradables.  Tienden a ser manipuladores y pueden aparentar ser nuestros amigos, pero su único objetivo  es obtener algo a cambio. por otro lado, quien se destaca por su egoísmo también se caracteriza por rechazar a idea de cooperación y colaboración.

Neurótica: Es lo que se conoce como inestabilidad emocional. todos podemos tener un cierto grado de neuroticismo, pero aquellas que presentan un alto grado de ella y no hacen nada para regularla e intentar hacer que sus relaciones interpersonales funcionen, suelen suponer un gran problema para los integrantes de sus círculos sociales. Esto es así porque no toleran bien las pequeñas frustraciones y contrariedades que la interacción con los demás trae de manera natural e irremediable. La inestabilidad emocional tiene su origen en la autoestima baja y las creencias irracionales que forman parte de los esquemas mentales de la persona, que les llevan a ser perfeccionistas y a centrar su felicidad en factores externos. Son personas que suelen vivir en una montaña rusa emocional y pueden tener conductas infantiles.


Características de las personas Tóxicas

La característica primordial de las personas tóxicas es su capacidad de inhabilitar el crecimiento de aquellos que le son más próximos. Esto se debe a que siempre están centrados en sí mismos y no son capaces de ayudar a los demás. Acostumbran a ser el centro de la atención, ya que necesitan de validación constante. Además suelen quejarse, atraer conflictos y culpar a los demás de lo malo que les ocurre. Asimismo, siempre tienen historias increíbles para contar.



Por sobre todo creen que su opinión es la más importante, dominan la conversación y menosprecian o dan poca importancia a aquellos que no consideran que estén a su altura. Por el otro lado, son carismáticos y encantadores con las personas que les puede servir de utilidad por su conocimiento o estatus.
Las personas tóxicas suelen ser egocéntricas y narcisistas. Egocéntrico se refiere a la incapacidad de tenerse a sí mismos como referencia. En psicología, el egocentrismo suele ser un rasgo de una mente infantil que, sin malas intenciones, creen que lo que ellos piensan es lo que los otros piensan.

RECORDEMOS LO SIGUIENTE: Las personas tóxicas acostumbran a ser llamadas ladrones de energía, ya que les molesta todo lo bueno que le suceda a los demás y que no los beneficie a ellos. No seamos personas toxicas y evitemos estar cerca o relacionarnos con este tipo de individuos que como finalidad solo tienen "APAGAR NUESTRA ENERGÍA".  

Aquí les dejo un video interactivo que terminará de despejar nuestras dudas sobre las personas tóxicas:  

https://youtu.be/vQsfXKO17J4

domingo, 14 de febrero de 2021

Mecanismos de Defensa

 

Mecanismos de Defensa y sus diferentes tipos


Ciertos pensamientos o impulsos pueden generar un trastorno psicológico en una persona. Para mantener dichas ideas bajo control, los seres humanos apelan a mecanismos de defensa, constituidos por operaciones mentales que carecen de razonamiento y que permiten minimizar los efectos de una situación que causa estrés. De este modo, el mecanismo de defensa ayuda a que la fuerza mental de la persona mantenga su funcionamiento normal.

En concreto, los mecanismos de defensa que reciben también el nombre de estrategias de afrontamiento, son procesos psicológicos que no se desarrollan de manera consciente sino automática, para proteger a un individuo frente a una determinada situación de estrés o ansiedad, la misma puede deberse a amenazas externas (como lo son las situaciones embarazosas) o amenazas internas (como lo son los recuerdos o sentimientos inaceptables). A través de ellos, el individuo consigue superar la angustia y la frustración.


Diferentes Mecanismos de Defensa:


1. Desplazamiento:

Definimos el desplazamiento como el mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o situación. 

Ejemplo: cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza su ira mediante la agresión a otros niños en el colegio.

2. Sublimación:

Proceso por el que un instinto (de componente sexual o agresivo) es derivado hacia un fin diferente. Cuando un individuo sublima un instinto, sustituye su motivación y la redirige hacia una actividad más aceptada socialmente.

Ejemplo: una persona está llevando a cabo la sublimación cuando sustituye su pulsión sexual por alguna actividad cultural o intelectual (crear arte, leer, escribir).

3. Represión:

Proceso por el que un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente.

Ejemplo: un niño vive un recuerdo traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.

4. Proyección:

Este mecanismo de defensa del yo se conoce como el proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias. De este modo, evita cambiar ese elemento de su conducta o personalidad.

Ejemplo: una persona que se siente insegura sobre su cuerpo, puede proyectar esa inseguridad reprochando ese mismo sentimiento en esa persona. ¡Eres demasiado inseguro! Cuando en realidad la persona insegura no es la señalada sino él o ella.


5. Negación:

Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Ejemplo: un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas para su salud. Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su hábito, naturalizándolo.

6. Regresión:

Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro.

Ejemplo: una persona adulta que no quiere afrontar un divorcio y empieza a comportarse como un adolescente (saliendo de fiesta, tomando alcohol en exceso, teniendo una conducta sexual inmadura).


7. Formación Reactiva:

Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan exagerando el comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro más agradable. 

Ejemplo: en vez de contarle a tu pareja que has hecho algo malo para la relación, la colmas de sorpresas y regalos con tal de no afrontar la realidad.

8. Aislamiento:

Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. 

Ejemplo: relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.


9. Anulación Retroactiva:

Este mecanismo de defensa se comprende como el proceso por el que la persona se comporta como si una idea o acción anteriores que resultan amenazadoras no hubieran tenido lugar. (parecido a la negación y la represión).
Ejemplo: una persona que está siendo amenazada de muerte, pero decide no contarle nada a nadie, incluyendo a la policía.

10. Racionalización: 

En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente. 


Ejemplo: una mujer se enamora perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al cabo de un mes de empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que la mujer tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva tres fracasos amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que este hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe que este hombre no me convenía".

Los mecanismos de defensa, que como ya mencionamos, son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológicas con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustia, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.

A continuación les dejo el link de un video que busca ampliar un poco más el tema de los Mecanismos de Defensa: https://youtu.be/zCMtrIWaGeg 

Tercera Métrica del Siglo XXI

  La Tercera Métrica del siglo XXI se refiere a un método de productividad personal muy diferente al habitual, el cual puede cambiar el esti...