domingo, 14 de febrero de 2021

Mecanismos de Defensa

 

Mecanismos de Defensa y sus diferentes tipos


Ciertos pensamientos o impulsos pueden generar un trastorno psicológico en una persona. Para mantener dichas ideas bajo control, los seres humanos apelan a mecanismos de defensa, constituidos por operaciones mentales que carecen de razonamiento y que permiten minimizar los efectos de una situación que causa estrés. De este modo, el mecanismo de defensa ayuda a que la fuerza mental de la persona mantenga su funcionamiento normal.

En concreto, los mecanismos de defensa que reciben también el nombre de estrategias de afrontamiento, son procesos psicológicos que no se desarrollan de manera consciente sino automática, para proteger a un individuo frente a una determinada situación de estrés o ansiedad, la misma puede deberse a amenazas externas (como lo son las situaciones embarazosas) o amenazas internas (como lo son los recuerdos o sentimientos inaceptables). A través de ellos, el individuo consigue superar la angustia y la frustración.


Diferentes Mecanismos de Defensa:


1. Desplazamiento:

Definimos el desplazamiento como el mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o situación. 

Ejemplo: cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza su ira mediante la agresión a otros niños en el colegio.

2. Sublimación:

Proceso por el que un instinto (de componente sexual o agresivo) es derivado hacia un fin diferente. Cuando un individuo sublima un instinto, sustituye su motivación y la redirige hacia una actividad más aceptada socialmente.

Ejemplo: una persona está llevando a cabo la sublimación cuando sustituye su pulsión sexual por alguna actividad cultural o intelectual (crear arte, leer, escribir).

3. Represión:

Proceso por el que un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente.

Ejemplo: un niño vive un recuerdo traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.

4. Proyección:

Este mecanismo de defensa del yo se conoce como el proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias. De este modo, evita cambiar ese elemento de su conducta o personalidad.

Ejemplo: una persona que se siente insegura sobre su cuerpo, puede proyectar esa inseguridad reprochando ese mismo sentimiento en esa persona. ¡Eres demasiado inseguro! Cuando en realidad la persona insegura no es la señalada sino él o ella.


5. Negación:

Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Ejemplo: un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas para su salud. Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su hábito, naturalizándolo.

6. Regresión:

Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro.

Ejemplo: una persona adulta que no quiere afrontar un divorcio y empieza a comportarse como un adolescente (saliendo de fiesta, tomando alcohol en exceso, teniendo una conducta sexual inmadura).


7. Formación Reactiva:

Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan exagerando el comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro más agradable. 

Ejemplo: en vez de contarle a tu pareja que has hecho algo malo para la relación, la colmas de sorpresas y regalos con tal de no afrontar la realidad.

8. Aislamiento:

Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. 

Ejemplo: relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.


9. Anulación Retroactiva:

Este mecanismo de defensa se comprende como el proceso por el que la persona se comporta como si una idea o acción anteriores que resultan amenazadoras no hubieran tenido lugar. (parecido a la negación y la represión).
Ejemplo: una persona que está siendo amenazada de muerte, pero decide no contarle nada a nadie, incluyendo a la policía.

10. Racionalización: 

En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente. 


Ejemplo: una mujer se enamora perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al cabo de un mes de empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que la mujer tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva tres fracasos amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que este hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe que este hombre no me convenía".

Los mecanismos de defensa, que como ya mencionamos, son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológicas con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustia, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.

A continuación les dejo el link de un video que busca ampliar un poco más el tema de los Mecanismos de Defensa: https://youtu.be/zCMtrIWaGeg 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tercera Métrica del Siglo XXI

  La Tercera Métrica del siglo XXI se refiere a un método de productividad personal muy diferente al habitual, el cual puede cambiar el esti...